domingo, 24 de julio de 2016

Hegel


Lectura:

Hegel. Determinismo Cultural (Descargar)

Extraer las tesis principales de la lectura y los videos.








Programa de la televisión pública argentina llamado "Filosofía aquí y ahora" conducido por José Pablo Feinmann.


1. Hegel, el sujeto absoluto y la consolidación de la burguesía europea  



El sujeto comunicacional y la construcción de lo real; Hegel y el desarrollo dialéctico de la historia; las críticas posmodernistas al pensamiento totalizador hegeliano; concepto de espíritu absoluto: el sujeto, la sustancia y la historia; Hegel como filósofo de la Revolución Francesa; la burguesía y el control de la totalidad del poder político; ¿El fin de la historia?


2. Hegel, dialéctica del amo y el esclavo  


Hegel, dialéctica del amo y el esclavo: cómo comienza la historia, el deseo del hombre, el miedo a la muerte y el sometimiento al otro; el contacto con la materia del esclavo y la creación de cultura; la desilusión del amo; filosofías idealistas y filosofías materialistas, pensar a los nuevos sujetos históricos: la burguesía y el proletariado.

sábado, 23 de julio de 2016

filosofía del derecho en Kant


La filosofía el derecho en Kant puede ser consultada en el texto: Principios Metafísicos del Derecho, el cual les queda como material de consulta y estudio.



domingo, 10 de julio de 2016

Kant y la Filosofía del Derecho. Conceptos básicos.

Para una mejor comprensión de la tesis de Kant sobre el Derecho es pertinente conocer sus principales ideas o críticas a cada uno de los juicios que estructuran su pensamiento, a través de estos cortos videos:

1. Crítica a la Razón Pura (teoría del conocimiento)

2. Critica a la Razón Práctica (teoría de justicia)


3.

Apoyo para la realización del ensayo de la guia de trabajo independiente

Con el fin de dar herramientas en una competencia transversal en la formación como abogados, dejo a su disposición los siguientes links en los cuales se pueden descargar manuales sobre citación y referencias bibliográficas:

http://biblioteca.uexternado.edu.co/b1Bl1073k4/wp-content/uploads/Manual-de-citaci%C3%B3n-APA-v7.pdf

http://normasapa.net/normas-apa-2016/

Guia de Trabajo Independiente para el 2° Corte. Recordatorio

Como lo dispone el microcurriculo de la asignatura, para el segundo corte se realizará un ensayo dando respuesta al siguiente interrogante:

¿Cuál considera usted que es la teoría correcta de la filosofía del derecho para explicar en qué consiste el Derecho?

Se analizará el siguiente libro: a, SCHMITT, Carl. Posiciones ante el derecho. Editorial Tecnos.



Reglas generales a observar en la presentación del Ensayo:


El trabajo independiente consistirá en la realización de un ensayo con las siguientes características: máximo 5 hojas en letra times new roman 12, espacio sencillo, hoja tamaño carta. El ensayo deberá contener los siguientes títulos o divisiones: a) Una Introducción en la cual se deberá presentar el tema o problema que va a ser tratado más adelante; b) Un Desarrollo en el cual se exponen las ideas que sustentan el punto de vista del ensayista y/o en los que disiente con uno o varios autores especializados. Igualmente, en esta parte el autor propone nuevas ideas con argumentos sólidos y si menciona los puntos de vista de otros autores lo hace respetando sus derechos; c) Una o unas Conclusiones en las que se retoma el planteamiento original, sintetiza los puntos importantes del ensayo dando respuesta a los interrogantes centrales, incluyendo la opinión personal del ensayista; en esta parte se extrae una conclusión general sobre el tema. Es requisito de validez del ensayo que queden plenamente identificados y diferenciados los puntos de vista del autor del libro y los puntos de vista del estudiante.





Cualquier tipo de plagio por mínimo que sea [desde una frase hasta un párrafo completo] conllevará la obtención de un 0 en la nota total [tanto del ensayo como del examen escrito].





Entenderé por plagio para efectos de la evaluación de sus ensayos lo siguiente:





(i)            Copiar de internet sin citas


(ii)          Copiar de algún libro o texto cualquiera sin citas


(iii)         Superar el 20 % de copia correctamente citada en el artículo que será lo mínimo permitido [si supera el 20 % pero fue debidamente citado, sólo obtendrá 0 en el ensayo, pero no en el examen escrito]


(iv)         No hacer el ensayo por sí mismo y mandarlo a hacer a otro compañero o persona