LECTURAS
PARA LA REALIZACIÓN DE LA GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO
|
Con cada
lectura propuesta deberá realizarse el siguiente ejercicio [como regla general, salvo que
se ponga una actividad distinta claramente especificada]:
1.
Lectura crítica consistente en
subrayar aquellos párrafos con los que está de acuerdo, aquellos con los que
no y finalmente los que no haya comprendido numerándolos.
2.
En una hoja o como máximo en dos,
deberá: (i) explicar por qué se encuentra de acuerdo o no con los párrafos
numerados; (ii) resumir la tesis o las tesis del autor en frases cortas; y
(iii) resumir las premisas acompañantes de los argumentos que sustentan las
tesis del autor.
Cuando
se trate de una sentencia deberá hacerse lo siguiente: (i) determinar los
hechos jurídicamente relevantes o la norma demandada; (ii) sintetizar en
premisas cortas los argumentos de los intervinientes; (iii) resumir la tesis
de la Corte y los argumentos que la sustentan; y (iv) señalar si está de
acuerdo o no con la solución de la Corte y sus argumentos explicando el por
qué
3.
Una semana después de que sea
puesta la lectura correspondiente se hará control de ella de dos formas: (i)
la hoja anteriormente referida deberá elaborarse a computador y se enviará un
día antes al siguiente correo: yefri.torrado@unilibrecucuta.edu.co;
y (ii) al azar se escogerán tres personas de la lista para que den lectura de
su análisis y a su vez se elegirán otras tres personas que controvertirán
desde su postura personal la que haya sido planteada por el alumno
seleccionado, quien tendrá derecho a una réplica.
|
PRIMERA SECCIÓN
|
INTRODUCCIÓN A LA
FILOSOFÍA DEL DERECHO
|
PRIMER EJE TEMÁTICO
|
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
GENERAL Y LA UBICACIÓN CONTEXTUAL DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO [1 clase]
|
1.
|
GARCÍA
MORRENTE, Manuel. Lecciones
preliminares de filosofía. Lección I. El conjunto de la filosofía.
|
SEGUNDO EJE TEMÁTICO
|
RAMAS DE LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO [1 clase]
|
1.
|
ROSS,
Alf. Sobre el derecho y la justicia.
Capitulo I. Problemas de la filosofía del derecho
|
TERCER EJE TEMÁTICO
|
EL CONCEPTO Y LAS
DIMENSIONES DEL DERECHO [2 clases]
|
1.
|
Actividad
para el desarrollo de la primera clase del tercer eje temático:
(i)
Elabore un concepto del derecho que permita diferenciarse de la moral, las
reglas de cortesía y cualquier otro tipo de regla no-jurídica
(ii)
Lea en grupos los siguientes casos:
·
El caso Elmer
·
El caso del snail darter
·
El caso McLoughlin
·
El caso Brown
(iii)
Dé respuesta al siguiente interrogante: basado en el concepto de Derecho que
elaboró, ¿cómo resolvería usted el caso que le correspondió? ¿está de acuerdo
con la solución que obtuvo el mismo?
(iv)
Una persona seleccionada al azar el grupo expondrá: a) el caso que le
correspondió; y (ii) socializará su opinión respecto a la solución del mismo.
(v)
Leerán en grupo el siguiente texto: DWORKIN, Ronald. El imperio de la justicia. Capítulo 3. Acápites: Un nuevo cuadro
//Fundamentos y fuerza del derecho.
(vi)
Confronte su concepto del Derecho con el propuesto por Dworkin y lleve a cabo
un breve análisis por escrito en el que concluya si considera correcta o no
la posición del autor.
|
2.
|
CÁRDENAS
GRACIA, Jaime. Definición del derecho
|
CUARTO EJE TEMÁTICO
|
EL CONOCIMIENTO Y LAS TEORÍAS DE LA
VERDAD
|
1.
|
FOUCAULT,
Michel. La verdad y las formas
jurídicas. Primera conferencia
|
2.
|
NIEVA
FENOLL, Jordi. La duda en el proceso
penal. Capítulo II. La duda en el proceso jurisdiccional.
|
3.
|
Corte
Constitucional, Sentencia C-396 de 2007
Adicional
a los interrogantes generales deberá darse respuesta al siguiente
interrogante: según lo visto ¿Qué postura adopta la Corte Constitucional en
torno al concepto de verdad en el Derecho?
|
4.
|
TARUFFO,
Michel. Simplemente la Verdad. El juez
y la construcción de los hechos. Capítulo V. El juez y la construcción de los
hechos.
|
5.
|
Corte
Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia SP3006-2015(33837)
|
CUARTO EJE TEMÁTICO
|
DIVERSAS CONCEPCIONES DE
LA VERDAD DE LOS JUICIOS MORALES
|
1.
|
A
partir de la siguiente lectura de respuesta a este interrogante: ¿En qué
consiste el problema de la verdad en los juicios morales?
DWORKIN,
Ronald. Justicia para erizos. Capítulo
II. La verdad en la moral. Acápite: El
desafío. Págs. 41-44
|
2.
|
WITTGGENSTEING,
Ludwig. Conferencia sobre ética.
|
3.
|
LAUN,
Rudolf. Derecho y moral
|
4.
|
HART,
H.L.A. El positivismo y la
independencia entre el Derecho y la Moral.
|
5.
|
DWORKIN,
Ronald. Justicia para erizos. Capítulo
XIX. El derecho. Derecho y Moral
|
6.
|
Corte
Constitucional, Sentencia C-224 de 1994
Adicional
a los interrogantes generales deberá darse respuesta al siguiente
interrogante: según lo visto ¿Qué postura adopta la Corte Constitucional en
torno a (i) el concepto de moral y
(ii) las relaciones entre moral y derecho?
|
7.
|
Sentencia
para exposición individual: Corte Constitucional, Sentencia C-931 de 2014. A
cada estudiante se le asigna una parte de la sentencia para que sea expuesta
[aunque cada uno debe leerla en su totalidad]:
a)
Antecedentes, normas demandadas y
demanda
b)
Intervención del Ministerio de Trabajo
y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)
c)
Intervención de la Universidad
Externado, Universidad Libre, Universidad de Ibagué, Fundación del Norte e
intervención ciudadana.
d)
Concepto del Procurador General de la
Nación y determinación del problema jurídico planteado en las consideraciones
e)
El concepto jurídico de moral social
en la jurisprudencia constitucional
f)
El concepto jurídico indeterminado de
´moral´ en los procesos sancionatorios deben desarrollar con mayor
rigurosidad el concepto de tipicidad, razonabilidad y proporcionalidad como
garantía del debido proceso.
g)
El concepto de moralidad pública en
instrumentos internacionales de derechos humanos.
h)
El caso concreto: la expresión
“inmoral o” contenida en el numeral quinto del artículo 62 del código
sustantivo del trabajo, no desconoce lo dispuesto en los artículos 25 y 53 de
la constitución.
Así
mismo el estudiante deberá al finalizar la exposición explicar su postura
frente al tema que le correspondió tratar.
|
8.
|
Sentencia
para exposición individual: Corte Constitucional, Sentencia T-129 de 2015. A
cada estudiante se le asigna una parte de la sentencia para que sea expuesta
[aunque cada uno debe leerla en su totalidad]:
a)
Antecedentes y hechos
b)
Decisión de primera instancia, segunda
instancia y actuaciones en sede de revisión
c)
Síntesis del caso y presentación del
problema jurídico
d)
El derecho fundamental al amor. Los
niños y las niñas deben ser amados.
e)
El concepto de moral social en el
Derecho Constitucional. Doctrina y jurisprudencia.
f)
La idoneidad moral en los procesos de
adopción y la idoneidad social en los procesos de adopción
g)
El derecho de los niños, niñas y
adolescentes de tener una familia. La procedibilidad de la reubicación como
medida de restablecimiento de derechos
h)
Caso concreto y resuelve
Así
mismo el estudiante deberá al finalizar la exposición explicar su postura
frente al tema que le correspondió tratar.
|
QUINTO EJE TEMÁTICO
|
TEORÍAS DE LA JUSTICIA
|
1.
|
SANDEL,
Michael. Justicia ¿Hacemos lo que
debemos? Capítulo I. Hacer lo que es debido.
|
2.
|
En
clases se verá y analizará el siguiente video:
Justicia
- Harvard - ¿Qué es hacer lo correcto?
Episodio No. 1 - El Lado moral del homicidio
|
3.
|
THOMSON,
J.J. Defensa del aborto
|
4.
|
FINNIS,
John. Derechos e injusticia del aborto:
réplica a Judith Thomson
|
5.
|
Acápites
seleccionados de la sentencia C-355 de 2006, Corte Constitucional
|
6.
|
Dos
textos del profesor Ernst Tugendhat uno lo leerá la mitad del curso y el otro
la otra mitad:
a)
El problema de la eutanasia
b)
El problema de la eutanasia desde la
perspectiva filosófica
|
7.
|
SALDAÑA
SERRANO, Javier. Eutanasia. Fracaso de
la humanidad.
|
8.
|
Corte
Constitucional, Sentencia C-239 de 1997
|
9.
|
Se
realizará en clase la siguiente lectura:
GAVIRIA
DÍAZ, Carlos. La Eutanasia.
El
objeto será confrontar la sentencia C-239 de 1997 y examinar si hay
argumentos adicionales. Finalmente, se esgrimirá una postura al respecto.
|
SEGUNDA SECCIÓN
|
TRES GRANDES CORRIENTES DE
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
|
1.
|
FULLER,
Lon E. El caso de los exploradores de
la Caverna
|
PRIMER EJE TEMÁTICO
|
EL
IUSNATURALISMO
|
1.
|
FASSO, Guido. Historia de la Filosofía del Derecho. Tomo I. Capítulo 16. Santo
Tomás.
Adicional a los interrogantes
generales el estudiante deberá buscar en la Biblia [u otro texto que
considere religioso o sagrado] 5 preceptos que considere leyes naturales.
|
2.
|
HOBBES,
Thomas. Leviatán. Capítulos XIV y XV.
|
3.
|
WELZEL, Hans. Introducción a la Filosofía del Derecho.
Capítulo VI. Ojeada retrospectiva. ¿Qué es lo que queda?
|
SEGUNDO EJE TEMÁTICO
|
EL
POSITIVISMO JURÍDICO
|
1.
|
KELSEN, Hans. Teoría pura del derecho. (Edición
francesa) Capítulo VIII. El dualismo en la teoría del derecho y su eliminación.
Acápite I. Derecho natural y derecho positivo.
|
2.
|
HART, H.L.A. El concepto del Derecho. Capítulo IX. Las
normas jurídicas y la moral. Acápites I y II.
|
3.
|
Se analizarán
en clases los siguientes videos:
a)
Filosofía aquí y ahora - Hegel, dialéctica del amo
y el esclavo
b)
Filosofía aquí y ahora - Hegel, el sujeto absoluto
y la consolidación de la burguesía europea
|
3.
|
HART, H.L.A. El concepto del Derecho. Capítulo VI. Los
fundamentos de un sistema jurídico. Acápite I.
|
4.
|
DWORKIN,
Ronald. Los derechos en serio. Capítulo
13. ¿Pueden ser controvertibles los derechos?
|
5.
|
RADBRUCH,
Gustav. Arbitrariedad legal y derecho
supralegal
|
TERCER EJE TEMÁTICO
|
EL
REALISMO JURÍDICO
|
1.
|
HOLMES, Oliver Wendell. La senda del derecho
|
2.
|
ROSS, Alf. “TÛ-TÛ”
|
3.
|
KENNEDY, Duncan. Una alternativa fenomenológica de izquierda a la teoría de la
interpretación jurídica de Hart y Kelsen
|
CIERRE DE SECCIÓN
|
GÓMEZ DÁVILA, Nicolás. De iure
|
TERCERA SECCIÓN
|
GRANDES DEBATES ACTUALES
DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
|
PRIMER EJE TEMÁTICO
|
EL
ANTECEDENTE COMÚN A TODOS LOS DEBATES ACTUALES DE TEORÍA JURÍDICA: LA
FILOSOFÍA DE KANT
|
1.
|
KANT,
Inmanuel. Fundamentación de la
metafísica de las costumbres. Capítulo II. Tránsito de la filosofía moral
popular a la metafísica de las costumbres. Págs. 31 - 57
|
2
|
HABERMAS,
Jürgen. El concepto de dignidad humana
y la utopía realista de los derechos humanos
|
SEGUNDO EJE TEMÁTICO
|
EL
DEBATE DWORKIN-ALEXY
|
1.
|
DWORKIN,
Ronald. La democracia posible. Capítulo
2. Terrorismo y Derechos Humanos.
|
2.
|
ALEXY, Robert.
Sobre las relaciones necesarias entre
el derecho y la moral
|
3.
|
ALEXY, Robert.
Sobre la estructura de los principios
jurídicos.
|
4.
|
BEADE, Gustavo
A. El carácter deontológico de la
ponderación. Un análisis de las posiciones de Alexy y Dworkin en relación con
el caso de la ley de Seguridad Aérea Alemana.
|
TERCER EJE TEMÁTICO
|
EL DEBATE ENTRE EL GARANTISMO Y LA
TEORÍA DE LOS SISTEMAS
|
1.
|
FERRAJOLI,
Luigi. Sobre los derechos
fundamentales.
|
2.
|
LUHMANN,
Niklas. La paradoja delos derechos
humanos.
|