Filosofía del
Derecho
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
|
Filosofía del Derecho
|
|
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA
|
01507
|
|
ÁREA DE FORMACIÓN
|
SOCIALES
|
|
TIPO ASIGNATURA
|
TEÓRICA
|
|
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA
|
OBLIGATORIO
|
|
CRÉDITOS ACADÉMICOS
|
3
|
|
HORAS ACADÉMICAS
PRESENCIALES
|
64
|
|
HORAS DE TRABAJO
INDEPENDIENTE
|
64
|
|
SEMANAS DE TRABAJO
|
32
|
|
TOTAL DE HORAS
|
288
|
|
FECHA DE ACTUALIZACIÓN
|
28 de enero de 2016
|
|
DOCENTE
|
Prof. Yefri Yoel Torrado Verjel
|
|
CORREO ELECTRÓNICO
|
Yefri.torrado@unilibrecucuta.edu.co
|
|
UNIDADES TEMÁTICAS |
|
PRIMERA SECCIÓN
|
INTRODUCCIÓN A LA
FILOSOFÍA DEL DERECHO
|
PRIMER EJE TEMÁTICO
|
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
GENERAL Y LA UBICACIÓN CONTEXTUAL DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
|
1.
|
Filosofía del Ser
|
2.
|
Filosofía del conocer
|
3.
|
Filosofía práctica
|
SEGUNDO EJE TEMÁTICO
|
RAMAS DE LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO
|
1.
|
Definición de Filosofía
del Derecho
|
2.
|
Objeto de la Filosofía del
Derecho
|
3.
|
Diferenciación con otras
disciplinas del conocimiento: teoría general del derecho, historia del
derecho, dogmática jurídica, ciencia del derecho y sociología jurídica.
|
4
|
Ontología jurídica
|
5
|
Lógica jurídica
|
6
|
Epistemología jurídica
|
7
|
Axiología jurídica
|
TERCER EJE TEMÁTICO
|
EL CONCEPTO Y LAS
DIMENSIONES DEL DERECHO
|
1.
|
Presencia del derecho en
la vida social
|
2.
|
Las dificultades para la
definición del derecho
|
3.
|
Los criterios de valoración del
derecho [validez, eficacia, justicia y
legitimidad]
|
4.
|
Tridimensionalidad del derecho
|
CUARTO EJE TEMÁTICO
|
EL CONOCIMIENTO Y LAS TEORÍAS DE LA
VERDAD
|
1
|
Precisiones conceptuales
en torno a la verdad
|
1.1
|
Verdad vs. Falsedad
|
1.2
|
Veracidad vs.
Mentira
|
1.3
|
Validez vs.
Invalidez
|
1.4
|
Otras distinciones
|
1.5
|
Funciones del
lenguaje
|
1.6
|
Estados de la mente
frente a la verdad
|
1.7
|
Realismo,
nominalismo y conceptualismo
|
2
|
Teorías contemporáneas de
la verdad
|
2.1
|
La posibilidad del
conocimiento [de la verdad]. Clasificación tradicional [Hessen]
|
2.1.1
|
Dogmatismo [Presocráticos]
|
2.1.2
|
Escepticismo
|
2.1.3
|
Subjetivismo y relativismo
|
2.1.4
|
Pragmatismo
|
2.1.5
|
Criticismo
|
2.2
|
Clasificación
actual
|
2.2.1
|
Teorías de la correspondencia
|
2.2.1.1
|
Teorías semánticas
|
2.2.1.2
|
Teorías no-semánticas
|
2.2.2
|
Teorías pro-oracionales
|
2.2.3
|
Teorías fenomenológicas
|
2.2.4
|
Teorías hermenéuticas de la verdad
|
2.2.5
|
Teorías coherenciales
|
2.2.6
|
Teorías pragmáticas de la verdad
|
2.2.7
|
Teorías intersubjetivas
|
2.2.7.1
|
Teoría consensual
|
2.2.7.2
|
Teoría dialógica
|
3.
|
La verdad y el proceso
judicial
|
3.1
|
La verdad y las
formas jurídicas
|
3.2
|
Narraciones
procesales
|
3.3
|
La dimensión
epistémica del proceso
|
3.4
|
La valoración de la
prueba
|
CUARTO EJE TEMÁTICO
|
DIVERSAS CONCEPCIONES DE
LA VERDAD DE LOS JUICIOS MORALES
|
1.
|
Enunciación del problema
de la verdad de los juicios morales
|
2.
|
Clasificación de la teoría
respecto a la posibilidad de verdad de los juicios morales
|
2.1
|
La concepción
corriente o realismo moral
|
2.2
|
Escepticismo
externo
|
2.2.1
|
Escepticismo externo del error
|
2.2.2
|
Escepticismo externo del estatus
|
2.3
|
Escepticismo
interno
|
2.4
|
La teoría de la
independencia del valor de Dworkin
|
3.
|
Teorías acerca del
significado de los conceptos y juicios morales (meta-ética)
|
3.1
|
Teorías
descriptivistas
|
3.1.1
|
Naturalismo ético
|
3.1.2
|
No-naturalismo ético
|
3.2
|
Teorías
no-descriptivistas
|
3.2.1
|
Emotivismo ético
|
3.2.2
|
Prescriptivismo ético
|
3.3
|
Otras posiciones
|
4.
|
Relaciones entre Derecho y
Moral
|
4.1
|
La teoría kantiana
|
4.2
|
La teoría de
Stammler
|
4.3
|
La teoría de Kelsen
|
4.4
|
La teoría de Hart
|
4.5
|
La teoría de
Dworkin
|
QUINTO EJE TEMÁTICO
|
TEORÍAS DE LA JUSTICIA
|
1.
|
Enunciación del problema de
la justicia
|
2.
|
Teorías teleológicas
|
2.1
|
Teoría platónica
|
2.2
|
Teoría aristotélica
|
2.3
|
Teoría de Santo
Tomás
|
2.4
|
El utilitarismo
|
3.
|
Teorías deontológicas
|
3.1
|
Teoría kantiana
|
3.2
|
Teoría de Rawls
|
SEGUNDA SECCIÓN
|
TRES GRANDES CORRIENTES DE
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
|
PRIMER EJE TEMÁTICO
|
EL
IUSNATURALISMO
|
1.
|
Definición y precisiones conceptuales
|
2.
|
Características del Derecho Natural
|
3.
|
Tesis básicas del iusnaturalismo
|
4.
|
Clasificación del iusnaturalismo
|
5.
|
Desarrollo histórico del iusnaturalismo
|
5.1
|
El
mundo griego y el surgimiento del iusnaturalismo
|
5.1.1
|
Sofistas: Protágoras, Licofrón,
Hipias, Gorgias y Calicles
|
5.1.2
|
Sócrates
|
5.1.3
|
Platón
|
5.1.4
|
Aristóteles
|
5.2
|
Iusnaturalismo
teológico de la Edad Media.
|
5.2.1
|
El intelectualismo de Santo
Tomas
|
5.2.2
|
El voluntarismo de Duns Scoto y
Ockham
|
5.3
|
El
iusnaturalismo racionalista y su diferencia con el medieval
|
5.3.1
|
Hobbes
|
5.3.2
|
Hugo
Grocio
|
5.4
|
El
iusnaturalismo contemporáneo
|
5.4.1
|
Lon
E. Fuller
|
5.4.2
|
Michel
Villey
|
5.4.3
|
John
Finnis
|
SEGUNDO EJE TEMÁTICO
|
EL
POSITIVISMO JURÍDICO
|
1.
|
Definición y precisiones conceptuales
|
2.
|
Características del Derecho Positivo
|
3.
|
Tesis básicas del positivismo jurídico
|
4.
|
Clasificación del positivismo jurídico
|
5.
|
Críticas del positivismo jurídico al
iusnaturalismo
|
6.
|
Transición del iusnaturalismo al
positivismo jurídico
|
6.1
|
La filosofía del derecho de
Hegel
|
6.2
|
Las escuelas del siglo XIX
|
7.
|
El imperativismo de Bentham y Austin
|
8.
|
Kelsen y la teoría pura del derecho
|
9.
|
El debate Hart-Dworkin
|
TERCER EJE TEMÁTICO
|
EL
REALISMO JURÍDICO
|
1.
|
Definición
|
2.
|
Clasificación
y tesis básicas
|
3.
|
Realismo
jurídico escandinavo
|
4.
|
Realismo
jurídico norteamericano
|
5.
|
Adenda:
Los Critical Legal Studies
|
TERCERA SECCIÓN
|
GRANDES DEBATES ACTUALES
DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
|
PRIMER EJE TEMÁTICO
|
EL
ANTECEDENTE COMÚN A TODOS LOS DEBATES ACTUALES DE TEORÍA JURÍDICA: LA
FILOSOFÍA DE KANT
|
1.
|
Kant: su vida y su obra
|
2.
|
Crítica a la razón pura
|
3.
|
Crítica a la razón práctica
|
4.
|
Filosofía del Derecho de Kant
|
5.
|
Kant y los derechos humanos
|
5.1
|
La interpretación de Höffe
|
5.2
|
La perspectiva de Habermas
sobre el Derecho y su interpretación de Kant
|
SEGUNDO EJE TEMÁTICO
|
EL
DEBATE DWORKIN-ALEXY
|
1.
|
La teoría del balanceo de Ronald Dworkin
|
2.
|
La teoría de la ponderación de Robert
Alexy
|
2.1
|
Antecedente: la fórmula de
Radbruch
|
2.2
|
La filosofía del derecho de
Alexy
|
2.3
|
La teoría de la ponderación de
Alexy
|
TERCER EJE TEMÁTICO
|
EL DEBATE ENTRE EL GARANTISMO Y LA
TEORÍA DE LOS SISTEMAS
|
1.
|
La postura de Ferrajoli
|
2.
|
La postura de Luhmann
|
LECTURAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO |
|
Con cada
lectura propuesta deberá realizarse el siguiente ejercicio [como regla general, salvo que
se ponga una actividad distinta claramente especificada]:
1.
Lectura crítica consistente en
subrayar aquellos párrafos con los que está de acuerdo, aquellos con los que
no y finalmente los que no haya comprendido numerándolos.
2.
En una hoja o como máximo en dos,
deberá: (i) explicar por qué se encuentra de acuerdo o no con los párrafos
numerados; (ii) resumir la tesis o las tesis del autor en frases cortas; y
(iii) resumir las premisas acompañantes de los argumentos que sustentan las
tesis del autor.
Cuando
se trate de una sentencia deberá hacerse lo siguiente: (i) determinar los
hechos jurídicamente relevantes o la norma demandada; (ii) sintetizar en
premisas cortas los argumentos de los intervinientes; (iii) resumir la tesis
de la Corte y los argumentos que la sustentan; y (iv) señalar si está de
acuerdo o no con la solución de la Corte y sus argumentos explicando el por
qué
3.
Una semana después de que sea
puesta la lectura correspondiente se hará control de ella de dos formas: (i)
la hoja anteriormente referida deberá elaborarse a computador y se enviará un
día antes al siguiente correo: yefri.torrado@unilibrecucuta.edu.co;
y (ii) al azar se escogerán tres personas de la lista para que den lectura de
su análisis y a su vez se elegirán otras tres personas que controvertirán
desde su postura personal la que haya sido planteada por el alumno
seleccionado, quien tendrá derecho a una réplica.
|
|
PRIMERA SECCIÓN
|
INTRODUCCIÓN A LA
FILOSOFÍA DEL DERECHO
|
PRIMER EJE TEMÁTICO
|
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
GENERAL Y LA UBICACIÓN CONTEXTUAL DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO [1 clase]
|
1.
|
GARCÍA
MORRENTE, Manuel. Lecciones
preliminares de filosofía. Lección I. El conjunto de la filosofía.
|
SEGUNDO EJE TEMÁTICO
|
RAMAS DE LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO [1 clase]
|
1.
|
ROSS,
Alf. Sobre el derecho y la justicia.
Capitulo I. Problemas de la filosofía del derecho
|
TERCER EJE TEMÁTICO
|
EL CONCEPTO Y LAS
DIMENSIONES DEL DERECHO [2 clases]
|
1.
|
Actividad
para el desarrollo de la primera clase del tercer eje temático:
(i)
Elabore un concepto del derecho que permita diferenciarse de la moral, las
reglas de cortesía y cualquier otro tipo de regla no-jurídica
(ii)
Lea en grupos los siguientes casos:
·
El caso Elmer
·
El caso del snail darter
·
El caso McLoughlin
·
El caso Brown
(iii)
Dé respuesta al siguiente interrogante: basado en el concepto de Derecho que
elaboró, ¿cómo resolvería usted el caso que le correspondió? ¿está de acuerdo
con la solución que obtuvo el mismo?
(iv)
Una persona seleccionada al azar el grupo expondrá: a) el caso que le
correspondió; y (ii) socializará su opinión respecto a la solución del mismo.
(v)
Leerán en grupo el siguiente texto: DWORKIN, Ronald. El imperio de la justicia. Capítulo 3. Acápites: Un nuevo cuadro
//Fundamentos y fuerza del derecho.
(vi)
Confronte su concepto del Derecho con el propuesto por Dworkin y lleve a cabo
un breve análisis por escrito en el que concluya si considera correcta o no
la posición del autor.
|
2.
|
CÁRDENAS
GRACIA, Jaime. Definición del derecho
|
CUARTO EJE TEMÁTICO
|
EL CONOCIMIENTO Y LAS TEORÍAS DE LA
VERDAD
|
1.
|
FOUCAULT,
Michel. La verdad y las formas
jurídicas. Primera conferencia
|
2.
|
NIEVA
FENOLL, Jordi. La duda en el proceso
penal. Capítulo II. La duda en el proceso jurisdiccional.
|
3.
|
Corte
Constitucional, Sentencia C-396 de 2007
Adicional
a los interrogantes generales deberá darse respuesta al siguiente
interrogante: según lo visto ¿Qué postura adopta la Corte Constitucional en
torno al concepto de verdad en el Derecho?
|
4.
|
TARUFFO,
Michel. Simplemente la Verdad. El juez
y la construcción de los hechos. Capítulo V. El juez y la construcción de los
hechos.
|
5.
|
Corte
Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia SP3006-2015(33837)
|
CUARTO EJE TEMÁTICO
|
DIVERSAS CONCEPCIONES DE
LA VERDAD DE LOS JUICIOS MORALES
|
1.
|
A
partir de la siguiente lectura de respuesta a este interrogante: ¿En qué
consiste el problema de la verdad en los juicios morales?
DWORKIN,
Ronald. Justicia para erizos. Capítulo
II. La verdad en la moral. Acápite: El
desafío. Págs. 41-44
|
2.
|
WITTGGENSTEING,
Ludwig. Conferencia sobre ética.
|
3.
|
LAUN,
Rudolf. Derecho y moral
|
4.
|
HART,
H.L.A. El positivismo y la
independencia entre el Derecho y la Moral.
|
5.
|
DWORKIN,
Ronald. Justicia para erizos. Capítulo
XIX. El derecho. Derecho y Moral
|
6.
|
Corte
Constitucional, Sentencia C-224 de 1994
Adicional
a los interrogantes generales deberá darse respuesta al siguiente
interrogante: según lo visto ¿Qué postura adopta la Corte Constitucional en
torno a (i) el concepto de moral y
(ii) las relaciones entre moral y derecho?
|
7.
|
Sentencia
para exposición individual: Corte Constitucional, Sentencia C-931 de 2014. A
cada estudiante se le asigna una parte de la sentencia para que sea expuesta
[aunque cada uno debe leerla en su totalidad]:
a)
Antecedentes, normas demandadas y
demanda
b)
Intervención del Ministerio de Trabajo
y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)
c)
Intervención de la Universidad
Externado, Universidad Libre, Universidad de Ibagué, Fundación del Norte e
intervención ciudadana.
d)
Concepto del Procurador General de la
Nación y determinación del problema jurídico planteado en las consideraciones
e)
El concepto jurídico de moral social
en la jurisprudencia constitucional
f)
El concepto jurídico indeterminado de
´moral´ en los procesos sancionatorios deben desarrollar con mayor
rigurosidad el concepto de tipicidad, razonabilidad y proporcionalidad como
garantía del debido proceso.
g)
El concepto de moralidad pública en
instrumentos internacionales de derechos humanos.
h)
El caso concreto: la expresión
“inmoral o” contenida en el numeral quinto del artículo 62 del código
sustantivo del trabajo, no desconoce lo dispuesto en los artículos 25 y 53 de
la constitución.
Así
mismo el estudiante deberá al finalizar la exposición explicar su postura
frente al tema que le correspondió tratar.
|
8.
|
Sentencia
para exposición individual: Corte Constitucional, Sentencia T-129 de 2015. A
cada estudiante se le asigna una parte de la sentencia para que sea expuesta
[aunque cada uno debe leerla en su totalidad]:
a)
Antecedentes y hechos
b)
Decisión de primera instancia, segunda
instancia y actuaciones en sede de revisión
c)
Síntesis del caso y presentación del
problema jurídico
d)
El derecho fundamental al amor. Los
niños y las niñas deben ser amados.
e)
El concepto de moral social en el
Derecho Constitucional. Doctrina y jurisprudencia.
f)
La idoneidad moral en los procesos de
adopción y la idoneidad social en los procesos de adopción
g)
El derecho de los niños, niñas y
adolescentes de tener una familia. La procedibilidad de la reubicación como
medida de restablecimiento de derechos
h)
Caso concreto y resuelve
Así
mismo el estudiante deberá al finalizar la exposición explicar su postura
frente al tema que le correspondió tratar.
|
QUINTO EJE TEMÁTICO
|
TEORÍAS DE LA JUSTICIA
|
1.
|
SANDEL,
Michael. Justicia ¿Hacemos lo que
debemos? Capítulo I. Hacer lo que es debido.
|
2.
|
En
clases se verá y analizará el siguiente video:
Justicia
- Harvard - ¿Qué es hacer lo correcto?
Episodio No. 1 - El Lado moral del homicidio
|
3.
|
THOMSON,
J.J. Defensa del aborto
|
4.
|
FINNIS,
John. Derechos e injusticia del aborto:
réplica a Judith Thomson
|
5.
|
Acápites
seleccionados de la sentencia C-355 de 2006, Corte Constitucional
|
6.
|
Dos
textos del profesor Ernst Tugendhat uno lo leerá la mitad del curso y el otro
la otra mitad:
a)
El problema de la eutanasia
b)
El problema de la eutanasia desde la
perspectiva filosófica
|
7.
|
SALDAÑA
SERRANO, Javier. Eutanasia. Fracaso de
la humanidad.
|
8.
|
Corte
Constitucional, Sentencia C-239 de 1997
|
9.
|
Se
realizará en clase la siguiente lectura:
GAVIRIA
DÍAZ, Carlos. La Eutanasia.
El
objeto será confrontar la sentencia C-239 de 1997 y examinar si hay
argumentos adicionales. Finalmente, se esgrimirá una postura al respecto.
|
SEGUNDA SECCIÓN
|
TRES GRANDES CORRIENTES DE
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
|
1.
|
FULLER,
Lon E. El caso de los exploradores de
la Caverna
|
PRIMER EJE TEMÁTICO
|
EL
IUSNATURALISMO
|
1.
|
FASSO, Guido. Historia de la Filosofía del Derecho. Tomo I. Capítulo 16. Santo
Tomás.
Adicional a los interrogantes
generales el estudiante deberá buscar en la Biblia [u otro texto que
considere religioso o sagrado] 5 preceptos que considere leyes naturales.
|
2.
|
HOBBES,
Thomas. Leviatán. Capítulos XIV y XV.
|
3.
|
WELZEL, Hans. Introducción a la Filosofía del Derecho.
Capítulo VI. Ojeada retrospectiva. ¿Qué es lo que queda?
|
SEGUNDO EJE TEMÁTICO
|
EL
POSITIVISMO JURÍDICO
|
1.
|
KELSEN, Hans. Teoría pura del derecho. (Edición
francesa) Capítulo VIII. El dualismo en la teoría del derecho y su eliminación.
Acápite I. Derecho natural y derecho positivo.
|
2.
|
HART, H.L.A. El concepto del Derecho. Capítulo IX. Las
normas jurídicas y la moral. Acápites I y II.
|
3.
|
Se analizarán
en clases los siguientes videos:
a)
Filosofía aquí y ahora - Hegel, dialéctica del amo
y el esclavo
b)
Filosofía aquí y ahora - Hegel, el sujeto absoluto
y la consolidación de la burguesía europea
|
3.
|
HART, H.L.A. El concepto del Derecho. Capítulo VI. Los
fundamentos de un sistema jurídico. Acápite I.
|
4.
|
DWORKIN,
Ronald. Los derechos en serio. Capítulo
13. ¿Pueden ser controvertibles los derechos?
|
5.
|
RADBRUCH,
Gustav. Arbitrariedad legal y derecho
supralegal
|
TERCER EJE TEMÁTICO
|
EL
REALISMO JURÍDICO
|
1.
|
HOLMES, Oliver Wendell. La senda del derecho
|
2.
|
ROSS, Alf. “TÛ-TÛ”
|
3.
|
KENNEDY, Duncan. Una alternativa fenomenológica de izquierda a la teoría de la
interpretación jurídica de Hart y Kelsen
|
CIERRE DE SECCIÓN
|
GÓMEZ DÁVILA, Nicolás. De iure
|
TERCERA SECCIÓN
|
GRANDES DEBATES ACTUALES
DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
|
PRIMER EJE TEMÁTICO
|
EL
ANTECEDENTE COMÚN A TODOS LOS DEBATES ACTUALES DE TEORÍA JURÍDICA: LA
FILOSOFÍA DE KANT
|
1.
|
KANT,
Inmanuel. Fundamentación de la
metafísica de las costumbres. Capítulo II. Tránsito de la filosofía moral
popular a la metafísica de las costumbres. Págs. 31 - 57
|
2
|
HABERMAS,
Jürgen. El concepto de dignidad humana
y la utopía realista de los derechos humanos
|
SEGUNDO EJE TEMÁTICO
|
EL
DEBATE DWORKIN-ALEXY
|
1.
|
DWORKIN,
Ronald. La democracia posible. Capítulo
2. Terrorismo y Derechos Humanos.
|
2.
|
ALEXY, Robert.
Sobre las relaciones necesarias entre
el derecho y la moral
|
3.
|
ALEXY, Robert.
Sobre la estructura de los principios
jurídicos.
|
4.
|
BEADE, Gustavo
A. El carácter deontológico de la
ponderación. Un análisis de las posiciones de Alexy y Dworkin en relación con
el caso de la ley de Seguridad Aérea Alemana.
|
TERCER EJE TEMÁTICO
|
EL DEBATE ENTRE EL GARANTISMO Y LA
TEORÍA DE LOS SISTEMAS
|
1.
|
FERRAJOLI,
Luigi. Sobre los derechos
fundamentales.
|
2.
|
LUHMANN,
Niklas. La paradoja delos derechos
humanos.
|
GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE |
El trabajo independiente consistirá en
la realización de un ensayo con las siguientes características: máximo
5 hojas en letra times new roman 12, espacio sencillo, hoja tamaño carta. El
ensayo deberá contener los siguientes títulos o divisiones: a) Una Introducción
en la cual se deberá presentar el tema o problema que va a ser tratado más
adelante; b) Un Desarrollo en el cual se exponen las ideas que sustentan el
punto de vista del ensayista y/o en los que disiente con uno o varios autores
especializados. Igualmente, en esta parte el autor propone nuevas ideas con
argumentos sólidos y si menciona los puntos de vista de otros autores lo hace
respetando sus derechos; c) Una o unas Conclusiones en las que se retoma el
planteamiento original, sintetiza los puntos importantes del ensayo dando
respuesta a los interrogantes centrales, incluyendo la opinión personal del
ensayista; en esta parte se extrae una conclusión general sobre el tema. Es
requisito de validez del ensayo que queden plenamente identificados y diferenciados
los puntos de vista del autor del libro y los puntos de vista del estudiante.
Cualquier
tipo de plagio por mínimo que sea [desde una frase hasta un párrafo completo]
conllevará la obtención de un 0 en la nota total [tanto del ensayo como del examen
escrito].
Entenderé
por plagio para efectos de la evaluación de sus ensayos lo siguiente:
(i)
Copiar de internet sin citas
(ii)
Copiar de algún libro o texto
cualquiera sin citas
(iii)
Superar el 20 % de copia
correctamente citada en el artículo que será lo mínimo permitido [si supera el 20 % pero fue
debidamente citado, sólo obtendrá 0 en el ensayo, pero no en el examen
escrito]
(iv)
No hacer el ensayo por sí mismo y mandarlo a hacer
a otro compañero o persona
Como son tres cortes, se llevarán a
cabo tres ensayos en torno a lo siguiente:
Para
el primer corte: Pueden
escogerse cualquiera de los siguientes temas
(i)
Verdad y derecho. Si se selecciona este tema habrá
de analizarse el siguiente libro: El
proceso de Franz Kafka y la siguiente película: La caza - Jagten (The Hunt) dirigida por Thomas Vinterberg
(ii)
Moral y derecho. Si se selecciona este tema habrá
de analizarse el siguiente libro: La
justicia con toga de Ronald Dworkin [introducción y capítulos III y IV] y
la siguiente película: Heredarás el
viento – El juicio del mono [Inherit the Wind] dirigida por Stanley
Kramer
(iii)
Justicia y derecho: Si se selecciona este tema
habrá de analizarse el siguiente libro: El
derecho ductil de Zagrebelsky y la siguiente película: El secreto de sus ojos dirigida por Juan
José Campanella
Para
el segundo corte: Con
su ensayo dará respuesta al siguiente interrogante:
¿Cuál
considera usted que es la teoría correcta de la filosofía del derecho para
explicar en qué consiste el Derecho?
Se analizará el siguiente libro:
SCHMITT, Carl. Posiciones ante el
derecho. Editorial Tecnos.
Para
el tercer corte: Con
su ensayo dará respuesta al siguiente interrogante:
¿Es el Derecho
una simple creencia?
Se analizará el siguiente libro:
BASTIDA, Xacobe. El derecho como
creencia.
|
PORCENTAJES DE EVALUACIÓN |
Evaluación escrita: 50 %
Totalidad de las guías de trabajo
autónomo: 25 %
Guía de trabajo independiente: 25 %
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario